viernes, 19 de abril de 2013

COMO ANALIZAR UN POEMA

Analizar un poema


Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética).  Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. 
Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes.  No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos más básicos del poema.
Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la totalidad.  Así que se sugieren estos elementos:
1.   La versificación o análisis estilístico:  la categoría de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas,  la rima, el léxico (palabras claves, palabras sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya.
2.  El contendido:  de qué trata.  Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema.   A ver si hay contrastes o antítesis.
3.  La interpretación.  Aquí es donde entra el lector en la creación del poema.  Para el lector, el poema tendrá un mensaje.  ¿Qué será ese mensaje o significado?
4.  Elementos del género lírico:
-  Objeto lírico
-  Temple de ánimo
-  Motivo lírico o tema
-  Hablante lírico
-  Actitud lírica
SUBIDO POR :NICOLAS ANDREZ PEREZ CUMBE

LITERATURA DEL ROMANTICISMO


Literatura del Romanticismo

La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad. SUBIDO POR MICHAEL STEVEEN GONZALES NIETO

martes, 16 de abril de 2013

LITERATURA NEOCLASICA


El término Neoclasicismo (del griego "neos"-νέος, latín "classicus" y griego "ismos"-ισμός) surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado.

Origenes
Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.
También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.
La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos.
En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.
El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Otras dos figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.
La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.

SUBIDO POR CRISTIAN CAMILO MATTA MORENO

lunes, 8 de abril de 2013

NOTICIERO RADIAL

SUBIDO POR: NICOLAS ANDRES PEREZ CUMBE


El noticiero radial

Ahora, vamos a conocer algunos elementos que contribuiran a mejorar el noticiero radial que deben llevar. ¡Claro que para manejar bien algo, hay que conocerlo bastante, así que lee con mucha atención este documento y realiza unmapa mental sobre él.
  EL NOTICIERO RADIAL
 La radio es magia por ello mantiene una estrecha e íntima relación con el oyente mucho más que en la Televisión.
Existen cuatro tipos de mensajes:
1. El lenguaje hablado: Es la voz un locutor o actor.
2. El lenguaje de la música: Lenguaje de las sensaciones.
3. El lenguaje de los sonidos y de los ruidos: Efectos sonoros.
4. El lenguaje del silencio: De connotaciones múltiples; suspenso, expectativas.
CARACTERÍSTICAS DE UN NOTICIERO RADIAL
Al realizar un noticiero radial hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Lenguaje: utilización adecuada de voces
Elementos de la radio: voces, música, efectos o ruidos y silencio.
¿Qué se debe tomar en cuenta para planificar un guión radiofónico?
·         Utilizar u lenguaje coloquial, cotidiano, el texto debe sonar natural y espontáneo.
·         Se debe escribir escuchándose, leer en voz alta o bien primero decir la frase y luego escribirla.
·         Si nuestras frases resultan rebuscadas, repitámoslas hasta que suenen naturales, si son muy largas se puede dividir en frases más cortas.
·         Reproduzcamos el habla popular y cotidiano sin caer en lo vulgar ni en los equívocos del lenguaje.
·         Escribir las páginas de un solo lado, de esta forma evitaremos ruidos.
·         Escribir a doble o triple espacio, para que de esta forma los que intervienen tengan la oportunidad de realizar anotaciones en el texto.
·         Recordar que las indicaciones al operador van en mayúsculas y subrayadas, procurando ser lo más claro posible siguiendo las convenciones de continuidad, anotar el nombre o número de disco y el número de track o corte correspondiente.
·         Las indicaciones de intención dramática para los personajes se escriben entre paréntesis y con mayúsculas, asimismo se deben indicar cambios de ritmo en la locución, por ejemplo: pausa, agitado, entusiasta, etc.
·         Realizar guiones con una limpieza mecanográfica impecable. Repartir copias a todos los que intervienen en la grabación o emisión, procurando que la impresión de las copias sea buena.
·         Los nombre de los personajes o actores son con mayúsculas y sus intervenciones con minúsculas.
·         Indicar previamente a todo el equipo de producción todas las indicaciones adicionales y aclaraciones que sean pertinentes.
 ¿Cuál es la estructura organizacional del departamento de noticias?
Se integra de acuerdo a las facilidades materiales, técnicas, humanas con que cuente la radiodifusora. Normalmente la encabeza el director de noticieros, quien se encarga de la coordinación de las actividades diarias. Él es el jefe del gabinete, también es llamado en algunas estaciones gerente de noticias, redactor de noticias productor ejecutivo de noticias o director general de noticieros, su función es cumplir con la obligación de organizar, recopilar, seleccionar, supervisar y presentar el trabajo de todos.
Primero encontramos al director general, después encontramos a la dirección de noticias, subordinados a él en la misma jerarquía encontramos a los reporteros, los redactores, los corresponsales y los comentaristas.
¿Qué características de formato puede tener un noticiero?
En términos generales existen dos estilos bien definidos: un estilo rígido y uno abierto.
Estilo rígido: es de sólo lectura directa, va al grano de la noticia, no la analiza, ni la comenta, simplemente la expresa. Se identifica porque las noticias se dan en las barras de tres minutos mediante la locución.
Abierto o matizado: un modelo de periodismo desenfadado, menos solemne, pero no por ello menos riguroso o meticuloso. Permite una exposición de las noticias bajo la responsabilidad y buen criterio del conducto, quien maneja con la mayor apertura y sensibilidad las noticias.
Otras emisoras estructuran sus noticiarios por medio del formato de tópicos como la economía, la política, la educación, etc. El formato de combinación de elementos se da cuando hay una libertad de exposición de la noticia, conforme a un criterio de mayor a menor importancia y es el director de información la persona directamente responsable de los cambios y modificaciones que decida en el momento mismo de salir al aire.
Algunas de las secciones de un noticiero pueden ser:
Noticiosos                                                      Femenino
Juveniles                                                       Infantiles
Espectáculos.                                                 Deportes

CÒMO HACER EL GUIÓN
En el guión radiofónico para noticiero no se numeran líneas, ni intervenciones, sólo el número de la hoja en el ángulo superior derecho, realizándose esto al momento de cumplir toda la información. En el primer renglón de la hoja se debe llevar el nombre de la sección, la fecha y las iniciales del redactor. Al final de la hoja de indicación el operador debe decir si es puente o chispa musical. Se debe escribir de 3 a 5 párrafos por cuartilla y cada párrafo debe tener no más de 5 a 6 líneas con el objetivo de hacer ágil la lectura de la información. Cada párrafo puede ser leído por un locutor siendo lo ideal la pareja masculina femenina.
¿Cuáles pueden ser fuentes de información?
Agencias informativas: por suscripción se envía información vía satélite a computadora, por ejemplo; nacionales, notimex, internaciones, reufer, AFP, etc.
Noticia: Acontecimiento que sucede con todas sus características.
Reporteros: equipados con teléfono celular o normal, transmiten directamente en el transcurso del servicio o pueden dejar grabada su información para ser editada.
Corresponsales: tanto dentro del país como en el extranjero, existen profesionales del periodismo que envían noticias vía satélite o modem a las estaciones radiofónicas.
Medios impresos: Los periódicos constituyen una fuente inagotable de comentarios y entrevistas, así como los mismos editoriales que dan una idea de la opinión del medio que lo escribe.
Las revistas o seminarios pueden ser fuente de información, si bien no actual si corresponde al lapso cercano al manejo de la información
¿Cuáles son los modos de producción?
Existen tres etapas o momentos para la producción de un programa de radio:
· Preproducción: necesidades del guión o programa, voces, locutores y actores, música (CD, cassette, efectos, grabación, valorar necesidades de material y equipo.
· Grabación o emisión: avisos de entrada a la emisora, modalidad de grabación, manejo del tiempo, etc.
· Montaje: añadir música o efectos, edición, copiado u reproducción (transfer).
Las  características de la entrevista radiofónica
Las formas de la entrevista pueden variar desde las preguntas y respuestas en estricto sentido, hasta los programas de debates. Es indispensable elaborar una lista de preguntas. La entrevista de noticia o informativa es una manera directa y confiable de comunicar las sensibilidades y vivencias del entrevistado.
La entrevista es una de las principales formas de obtener información periodística para todas las modalidades del género informativo.
Hay varios tipos de entrevista:
Entrevista de noticia
Entrevista de opinión
Entrevista de personalidad
Entrevista conjunta
 Características de un buen Noticiero Radial.
Los noticieros radiales se caracterizan por:
· Dar la información lo mas amplia y clara posible
· Llevar a la población una información precisa y confiable
· Información Objetiva y Veraz
· Buenos Locutores
· Información rápida y de ultimo minuto
· Darle participación al publico (en algunas ocasiones)
 ¿Cómo lo voy a decir? (Formato radial)

Hay muchas formas de comunicar mensajes a través de la radio, algunas usan la actuación, otras la música, y otras la voz como recurso principal. Combinando la voz humana, la música, los efectos sonoros y organizándolos bajo una estructura determinada, obtenemos una gran variedad de formatos radiales.
 


Leer más: http://navegandoenellenguaje.webnode.com.co/lengua%20castellana%209%C2%BA/el-noticiero-radial/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

POPOL VUH

SUBIDO POR : MICHAEL STEEVEN GONZALES


Historia del Popol Vuh


Según Fray Francisco Ximénez la primera versión escrita fue elaborada en lengua k’iche’, utilizando caracteres del alfabeto latino, a mediados del siglo XVI. Según él, dicha versión permaneció oculta hasta 1701, cuando los mayas k’iche’ de la comunidad de Santo Tomás Chuwila (hoy ChichicastenangoGuatemala) le mostraron la recopilación de sus historias y mitología.
Popol Vuh
Portada
Portada
Preámbulo
Preámbulo
Creación
Creación
El manuscrito del padre Ximénez contiene el texto más antiguo conocido del Popol Vuh. Está escrito de forma paralela enk'iche' y español, como se ve en la parte delantera y trasera del primer folio en la foto.
Se desconoce el nombre del autor de esta primera versión pero Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia del documento, decidió traducir el texto al idioma español, asegurando la fidelidad del escrito. Su versión está estructurada en 2 columnas: en una la versión k’iche y en la otra la traducción de Ximénez. La primera versión fue una traducción demasiado literal que resulta muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" que terminó en 1722.
Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830 cuando fueron trasladados a la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el austriaco Dr. Charles Scherzer, quien en 1857 los publicó en Viena bajo el título primitivo "Las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala".
El sacerdote y misionero Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original de la universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título de "Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l'antiquité Américaine". Él fue quien le dio el nombre.
El libro original fue vendido al coleccionista Alfonso Pinart. Más tarde su viuda lo vendió a su vez al etnólogo Otto Stoll, posteriormente fue comprado por Edward E. Ayer, quien lo retorno a América (a Chicago). Actualmente la primera traducción de Ximénez al castellano y su "Manuscrito de Chichicastenango" se encuentran en la Biblioteca Newberry, en ChicagoEstados Unidos.2 El facsimilar del manuscrito está disponible en la edición en línea hecha en colaboración por la Biblioteca Newberry y la Biblioteca de la Universidad Estatal de Ohio, en un proyecto dirigido por el Dr. Carlos M. López.3 El facsimilar también está accesible desde el sitio Archivos del Popol Wuj y las culturas mayas,4 en el que además se incluyen documentos y materiales relacionados con el manuscrito.
La localidad de Santa Cruz del Quiché, fue fundada por los españoles que sustituyeron a Q’umar Ka’aj, la capital del reino k’iche’. Juan de Rojas y Juan Cortés, aparecen citados en el libro como los últimos integrantes de la generación de los reyes k'iche'.5

[editar]Originalidad del Popol Vuh como texto maya

Algunos arqueólogos se han esforzado en encontrar las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico. Otros aseguran que fue escrito en lengua maya con caracteres latinos con base en la tradición oral en el siglo XVI o XVII. El texto de Ximénez procede ciertamente de la época colonial.
Estudiosos como René Acuña han puesto en duda que el contenido reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala: «el Popol Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su unidad de composición es tal que da pie para postular un solo recolector de las narraciones. Y no parece que éste haya sido un autodidacta espontáneo nativo, que se puso a redactar las memorias de su nación».6 Se debe tener en cuenta que el libro fue utilizado para evangelizar a los indígenas en su momento.
Para apoyar esta teoría se basa en ciertos errores de transcripción que comete Ximénez al trasladar el texto, lo cual revela su desconocimiento de la lengua k’iche’. Señala categóricamente Acuña: «si la fidelidad con que Ximénez copió y tradujo el texto quiché fuera el criterio para establecer la autenticidad del Popol Vuh, habría, de inmediato, que declararlo falso. [...] Enumerar en detalle todas las inexactitudes que Ximénez introdujo podría justificar un trabajo de páginas cuyo número no se puede cuantificar. [...] Ante la imposibilidad de efectuar aquí un examen pormenorizado de las traducciones que hizo Ximénez del Popol Vuh, tendré que limitarme a decir que son desiguales y muy infieles, y que el fraile omitió traducir un elevado porcentaje del texto. Mi apreciación se basa en el minucioso análisis comparativo que he realizado de las primeras 1180 líneas del Popol Vuh con las dos versiones españolas de fray Francisco. Pero mi intención no está dirigida a desacreditar la competencia lingüística de este religioso, sino a hacer manifiesto que, con el escaso conocimiento de la lengua quiché que poseía, resulta natural que haya desfigurado la obra al copiarla».7 Al poner en duda la capacidad de Ximénez de manejar la lengua mayense se abre el interrogante ¿Qué tan seguros podemos estar de que el Popol Vuh es un texto original maya, si sólo tenemos actualmente la versión de Ximénez?
Es posible plantear cuestionamientos acerca de la existencia de un libro original de procedencia prehispánica.8 O bien que fue escrito apoyados en la tradición oral. Su muy cercana analogía con el Génesis de la Biblia hace pensar que su escritura estuvo dirigida por los frailes. Así mismo, la aparición de las genealogías que se extienden hasta la época colonial hacen imposible que el original que copió Ximénez pertenezca al período prehispánico.

[editar]Contenido del Popol Vuh

El Popol vuh abarca una gama de temas que incluye la creación, ascendencia, historia y cosmología. No hay divisiones de contenido en el holograma de la Biblioteca de Newberry, pero en general las ediciones populares han adoptado la organización introducida por Brasseur de Bourbourg en 1861 con el fin de facilitar los estudios comparativos.9

[editar]I. Creación referida

  1. Los dioses crean el mundo, crean los valles y las montañas.
  2. Los dioses crean a los animales, pero ya que no los alaban los condenan a comerse unos a otros.
  3. Los dioses crean a los seres de barro, los cuales son frágiles e inestables y no logran alabarlos.
  4. Los dioses crean a los primeros seres humanos de madera, estos son imperfectos y carentes de sentimientos.
  5. Los dioses destruyen a los primeros seres humanos, los cuales se convierten en monos.
  6. Los dioses gemelos Jun Ajpu e Ixb’alamke destruyen al arrogante ser Wuqub’-Kaqix, y luego a sus hijos Sipakna y Kab’raqan...

[editar]II. Historias de Hunahpú e Ixbalanqué

  1. Ixpiyakok e Ixmukane engendran dos hermanos.
  2. Jun Junajpu y Xb’akiyalo engendran a los "gemelos mono" Jun B’atz y Jun Chowen.
  3. Los señores de Xibalbá matan a los hermanos Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu, colgando la cabeza de Jun Junajpu en un árbol.
  4. Jun Junajpu e Ixkik’ engendran a los "héroes gemelos" Junajpu e Ixmb’alamke (la cabeza de Jun Junajpu escupe a la mano de Ixk’ik, embarazándola).
  5. Nacen los héroes gemelos y viven con su madre y su abuela paterna Ixmukane, compitiendo con sus medio hermanos Jun B’atz y Jun Chowen.
  6. Los "Héroes Gemelos" derrotan a los señores de Xib’alb’a, sobreviviendo a casa de la penumbra, los cuchillos, el frío, el jaguar, el fuego y los murciélagos.

[editar]III. Creación de los hombres de maíz. Descripción de comunidades

  1. Los primeros cuatro hombres reales son creados: B’alam-Kitze’, el segundo B’alam-Aq’ab’, el tercero Majuk’utaj y el cuarto Ik’i-B’alam.
  2. Las primeras cuatro mujeres son creadas.
  3. Tribus descendientes. Hablan el mismo lenguaje y viajan a Tulan.
  4. El lenguaje de las tribus se confunde y éstas se dispersan.

[editar]IV. Espera del amanecer y permanencia en Jaqawitz

  1. Surge Venus, seguida por el nacimiento del sol, causando gran alegría.
  2. Las deidades que traían desde Tula (Tojil, Awilix y Jaqawitz) se tornan de piedra (sólo escapa el duende Saqik’oxol).
  3. Los cuatro varones k’iche’ permanecen escondidos en la montaña.
  4. Por orden de Tojil, el dios patronal de los k’iche’, empiezan los secuestros de otras tribus para realizar sacrificios humanos ante esta deidad.
  5. Las otras tribus, desesperadas por los secuestros, envían cuatro muchachas bellas para seducir a los varones y lograr su derrota, pero son engañadas mediante cuatro mantos mágicos.
  6. Las otras tribus envían un ejército para vencer a los k’iche’ que se ocultan en la montaña, pero antes de llegar a ella, caen vencidos por un sueño inducido por Tojil, y los cuatro hombres k’iche’ les roban sus instrumentos de guerra.
  7. Muerte y consejos de B’alam Ki’tze’, B’alam Aq’ab’, Majuk’utaj, Ik’i B’alam
  8. B’alam Ki’tze’ deja a sus descendientes, los k’iche’, el “Pisom Q’aq’al”, o “Envoltorio Sagrado” que servirá como símbolo de su poder.

[editar]V. Relatos de migraciones

  1. Los hijos de los primeros padres k’iche’ regresan a Tula, donde reciben los símbolos de poder de manos de Nakxit. A su regreso al cerro Jaqawitz son recibidos con señales de alegría.
  2. Parten en una migración en busca del cerro donde habrán de establecerse finalmente y fundar una ciudad. En Chi K’ix se dividen algunos grupos. Pasan por Chi Chak, Jumeta Ja, K’ulb’a, Kawinal y Chi Ismachi’.
  3. En Chi Ismachi’ estalla la primera guerra, motivada por el engaño del grupo de los Ilokab’ a Istayul. Finalmente, los ilokab’ son reducidos a esclavitud.
  4. Crece el poderío de los k’iche’, causando el espanto de los demás pueblos.
  5. Se forman los tres principales chinamit de la Confederación K’iche’: Kawiqib’, Nija’ib’ y Ajaw K’iche’

[editar]VI. Fundación de Q’umarka’j y Listado de generaciones

  1. Fundan la ciudad de Q’umarka’j, cerca de la actual Santa Cruz del Quiché, en el departamento del Quiché.
  2. Se fundan las 24 “Casas Grandes”, convirtiéndose en importantes unidades de organización socio-política.
  3. Se narran las conquistas realizadas por K’iq’ab’ y Q’ukumatz, de naturaleza prodigiosa.
  4. Los kaweq k’iche’ expanden su territorio, conquistando a los pueblos vecinos y lejanos, quienes se vuelven tributarios.
  5. Se nombran los distintos chinamit y “Casas Grandes”, así como sus gobernantes principales hasta Juan de Rojas, quien vivió ya bajo el dominio español.

[editar]Personajes principales

[editar]Tepew-Q’ukumatz

También llamado Tz’aqol-B’itol; Alom-K’ajolom; Junajpu Wuch’-Junajpu Utiw; Saqinim Aq-Sis; Uk’ux Cho-Uk’ux Palo; Ajraxa Laq-Ajraxa Tzel. Está enterrado bajo plumas de quetzal cuando Uk’ux Kaj llega a hablarle. Es lo que está antes que nada, entre la oscuridad, palpitando. De él surge la fuerza creadora, es la primera deidad que luego se va haciendo cada vez más lejana. Pide consejo de otras deidades: Uk’ux Kaj e Xmukane, a la hora de hacer las creaciones, puesto que no sabe cómo hacerlo. El impulso creador surge de ésta deidad, que posteriormente en la narración va cayendo en el olvido.

[editar]Uk’ux Kaj-Uk’ux Ulew

Se representa también como Jun Raqan; Kaqulja Jun Raqan; Ch’ipi Kaqulja; Raxa Kaqulja (y Nik’aj Taq’aj). En este sentido es una tríada, como dice el texto “era de tres su esencia, la de Uk’ux Kaj”.10 Esta deidad no está presente desde el inicio, sino que “viene” a platicar con Tepew-Q’ukumatz, por lo que se puede considerar que es posterior a Tepew. Del diálogo de los dos surge la creación. Permanece activo por más tiempo de Tepew, pues posteriormente en la narración auxilia a Junajpu e Ixb’alamke.

[editar]Xpiyakok-Xmukane

También llamados Abuela del día, Abuela de la Claridad, Rati’t q’ij, rati’t saq. Según Sam Colop11 eran ajq’ijab’ (guías espirituales mayas). Dan consejo sobre la creación de los hombres de palo (la segunda creación fallida). Posteriormente en la narración son los abuelos de Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu. Aunque no se le menciona directamente, Xpiyakok contribuye con Xmukane al engaño de Wuqub’ Kak’ix, diciendo que son médicos. Son sabios, pero también ingenuos. Sus nietos los engañan para obtener los implementos de la pelota o cuando convierten a sus hermanos en monos, por ejemplo. No dan indicios de ser prodigiosos, sino que son especialistas religiosos que adivinan y queman incienso cuando es propicio.

[editar]Wuqub’ Kak’ix-Chimalmat

Literalmente “Siete Guacamaya”. Se engrandecía antes de la creación. Decía ser el sol y la luna, pero no era cierto, sólo eran sus riquezas las que brillaban: sus ojos de plata, sus piedras preciosas, las gemas verdes de sus plumas. No queda claro si era una guacamaya o un hombre; puede que tuviera características de ambos, pues tiene mandíbula, pero al mismo tiempo se indica que se “posa” (taqalik en idioma k’iche’) a comer los nances en el árbol cuando es derribado (como un pájaro) por la cerbatana de los muchachos. Se comportaba como un gran señor, pero solamente sus riquezas le daban su poder, puesto que cuando es engañado, y se les quitan éstas, muere. Podría ser una metáfora del de quienes se engrandecen únicamente por sus pertenencias materiales, pero también puede ser (al igual que sus hijos) representante de el error del orgullo simplemente.

[editar]Zipaqna

Primer hijo de buqub’ Kak’ix, Zipaqna creaba montañas y volcanes en una noche. El texto dice que literalmente jugaba a la pelota con los cerros.12 Era adivino, pues supo que lo querían matar los 400 muchachos, a quienes posteriormente asesinó. Es derrotado por Junajpu e Ixb’alamke que lo entierran bajo lo que fuera su orgullo: una montaña.

[editar]Kab’raqan

Literalmente “dos pies” o “terremoto”, Kab’raqan derribaba las montañas, con sus pies hacía temblar la tierra. Lo engañan los hermanos Junajpu e Ixb’alamke con la promesa de una montaña más alta que todas, que sigue creciendo. Le dan un pájaro untado con tizate (tierra blanca), que le resta las fuerzas, y así es enterrado bajo la tierra, bajo aquello que le daba orgullo.

[editar]Jun Junajpu-Wuqub’ Junajpu

Hijos de Xmukane y Xpiyakok, al parecer eran gemelos, aunque esto no se menciona explícitamente en el texto. Quizá fueran de naturaleza prodigiosa, pero esto no queda claro, puesto que no hacen ningún prodigio (a excepción del florecimiento del árbol de morro en Xib’alb’a) y son fácilmente engañados por los de Xib’alb’a. Jun Junajpu engendró con Ixb’aqiyalo dos hijos. Al parecer su única ocupación era jugar a los dados y a la pelota. Tenían el título de rajpop achij. Fueron vencidos en Xib’alb’a, en la Casa de la Oscuridad y sus cuerpos sacrificados y enterrados bajo el juego de pelota, con excepción de la cabeza de Jun Junajpu, que fue colocada en un árbol que luego retoñó y se volvió de morro.

[editar]Jun B’atz-Jun Chowen

Hijos de Jun Junajpu y Ixb’aqiyalo. Son flautistas, artistas, escribanos, sabios, conocedores, cerbataneros, escultores y orfebres. Eran envidiosos y trataron mal a sus hermanos Junajpu e Ixb’alamke, por lo que fueron engañados por éstos y convertidos en monos. En la narración se menciona que eran invocados por los artistas posteriormente como deidades patronales o protectoras.

[editar]Ixkik’

Hija de Kuchuma Kik’, un señor de Xib’alb’a, es una doncella curiosa e impulsiva, que se acerca al árbol prohibido por los señores de Xib’alb’a y habla con el fruto-cabeza de Jun Junajpu. También es ingeniosa y valiente, cuando encuentra la manera de burlar su propia muerte y asciende a la tierra a la búsqueda de su suegra. Ahí prueba que es una buena nuera, pues hace las tareas imposibles que la suegra le solicita

[editar]Junajpu-Xb’alamke

Hijos de Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu, son los principales personajes de la sección mitológica del Popol Wuj. Su principal característica es la astucia y la humildad, pues aunque hacen grandes prodigios jamás se vanaglorian de ellos; es más, los hacen las más de las veces bajo la forma de simples cerbataneros, pobres o mendigos. Ejecutan los deseos de Uk’ux Kaj, con quien tienen comunicación constante. Son vengativos, cómo se ve cuando no cesan en su empeño de vencer a los de Xib’alb’a hasta descuartizarlos. Son prodigiosos por naturaleza.

[editar]Jun Kame-Wuqub’ Kame

Los dos principales señores de Xib’alb’a son malvados y engañosos. Todos ellos y su reino está lleno de engaños para el que descienda a él, aún si ha sido invitado. Buscan la destrucción de Junajpu e Ixb’alamke, puesto que ellos molestaban su descanso con su juego de pelota. Al parecer reinaban sobre una gran cantidad de gente, que no necesariamente estaba muerta, así como ellos mismos parecían estar vivos, a pesar de sus títulos macabros. Esto se comprueba cuando son asesinados por los gemelos. Son orgullosos y arrogantes, lo que finalmente causa su ruina.

[editar]B’alam Ki’tze’, B’alam Aq’ab’, Majuk’utaj y Ik’i B’alam

Los primeros hombres creados partieron a la ciudad mítica de Tula, donde les fueron entregadas sus deidades respectivas. A excepción de Ik’i B’alam, son los abuelos de las tres grandes divisiones, o amaq’, de los K’iche’: Kaweq, Nija’ib’ y Nima K’iche’. Son humildes y obedientes de los mandatos de su deidad respectiva, aunque en muchas ocasiones es Tojil, la deidad de los Kaweq, el que habla por todos. Aseguran la sumisión de los demás pueblos al ofrecerles fuego a cambio de entregar sus corazones. Por esta razón, posteriormente secuestran a los habitantes de los otros pueblos para sacrificarlos ante sus deidades. Finalmente, mueren dejando atrás el Envoltorio Sagrado a su descendencia. Son fieles a la hora de cumplir los deseos de sus deidades y finalmente mueren serenamente.

[editar]Tojil-Awilix-Jaqawitz-Nik’aj Taq’aj

Tojil es la deidad tutelar que en Tula les fue entregada a B’alam Ki’tze’, a los Ilokab’, Tamub’ y Rab’inaleb’ (con el nombre de Jun Toj). Awilix es la deidad de B’alam Aq’ab’; Jaqawitz la de Majuk’utaj; y Nik’aj Taq’aj la de Ik’i B’alam. Nik’aj Taq’aj, al igual que Ik’i B’alam, carecen de protagonismo y desaparecen en la narración posterior. En cuanto a Awilix y Jaqawitz, aunque están presentes a lo largo de la historia, muchas veces no son mencionados, sustituyéndose sus nombres por el de Tojil únicamente. Son deidades vengativas, que exigen la sangre de los pueblos como tributo, y con ésta se hacen más poderosos y jóvenes. Guían la peregrinación de los k’iche’ y los dirigen en sus guerras contra los otros pueblos.
En cuanto a su naturaleza, quizá fueran seres animados antes del amanecer, pues con los rayos del sol se vuelven estatuas de piedra. Si se compara son el Saqik’oxol, una deidad similar que escapó a la petrificación, se hace claro que eran seres sobrenaturales similares a los conocidos como duendes, con presencia física, pero también inmaterial, como los llamados dueños de los cerros actuales. En su estado pétreo, sin embargo, estas deidades se manifestaban también como seres humanos. Esto se hace evidente puesto que se menciona que se iban a bañar al río,13 donde fueron vistos por los pueblos, que intentaron perderlos por medio de la fornicación, lo que implica que tenían también una naturaleza física.

[editar]K’oka’ib’, K’o’akutek, K’o’ajaw

Hijos de los tres primeros padres, salen hacia el oriente donde Nacxit les entrega los emblemas de poder y autoridad. Son quienes se trasladan a y reinan justamente en Chi K’ik.

[editar]Q’ukumatz-K’otuja

Q’ukumatz fue un personaje que reinó junto a K’otuja. Según el texto, pertenecía a la cuarta generación de otro personaje conocido también como Q’ukumatz. Es un ser portentoso, toma forma de serpiente, de águila, de jaguar y de sangre reposada. Fue quien dio inicio a un periodo de engrandecimiento de los k’iche’.

[editar]K’ikab’-Kawisamaj

Extendieron el dominio k’iche’ conquistando a los kaqchikel y a los rabinaleb’. Extendieron sus dominios hasta territorio mam también, en Xe’laju y Saqulew. Hicieron tributarios a los pueblos vencidos, reprimiendo cruelmente a quienes se negaban a su expansión. Arrasaron ciudades y acabaron con linajes enteros. Aseguraron también los pueblos que iban conquistando, para que no pudieran ser tomados de nuevo